Blog

Aleación de acero
Escrito por VH 0 Comentarios

¿Qué es la aleación de acero?

La aleación de acero se utiliza en una gran variedad de estructuras y objetos. Aquí te decimos qué es y cómo implementarla.

La aleación de acero es una combinación de dos o más metales, casi siempre con más de un elemento principal. Se utiliza para obtener una mayor durabilidad en cosas como automóviles, herramientas y utensilios de cocina. La aleación se compone de dos elementos principales, por lo que dirá algo así como «acero aleado» con los elementos principales que contenga. Los otros metales templan el acero para hacerlo más duro y menos propenso a doblarse cuando se trabaja.

La aleación de acero tiene una combinación específica de elementos, incluidos el carbono y otros oligoelementos. Las aleaciones de acero se utilizan a menudo en la industria de la construcción, donde se emplean para fabricar vigas y otros componentes utilizados en los edificios.

La aleación es el proceso de mezclar diferentes metales para crear algo nuevo. Puede hacerse a escala industrial o incluso en casa, mezclando dos o más metales y fundiéndolos para darles una nueva forma.

 

Tipos de aleaciones de acero

Hay muchos tipos de aleaciones, pero algunas de las más comunes son

  • Acero inoxidable: que contiene cromo
  • Latón: que contiene zinc
  • Bronce: que contiene cobre 
  • Alpaca: que contiene níquel
  • Bronce de aluminio: que contiene cobre y aluminio
  • Bronce de fósforo: que contiene fósforo

Las más utilizadas

Las aleaciones de acero más comunes y utilizadas son:

 

  • Aceros al carbono: se fabrican a partir del hierro con sólo el carbono como elemento de aleación. Los tipos más comunes son: Acero dulce (bajo contenido en carbono), acero de alta resistencia y baja aleación (HSLA), acero para herramientas (alto contenido en carbono), etc.
  • Aceros inoxidables: se fabrican añadiendo cromo o níquel como elemento de aleación. Tienen una excelente resistencia a la corrosión debido a la formación de una capa protectora de óxido de cromo en su superficie que impide que se produzca más corrosión por debajo de esta capa.
  • Son muy resistentes a la oxidación o a la corrosión, lo que los hace adecuados para su uso en diversos entornos, como los marinos, donde el agua está presente constantemente junto con los altos niveles de sal presentes en el agua de mar debido al proceso de evaporación que tiene lugar continuamente por la noche, cuando la intensidad de la radiación solar disminuye temporalmente durante los meses de invierno alrededor de diciembre.
  • Acero para herramientas: es un tipo de aleación que contiene tungsteno y cobalto. El acero para herramientas se utiliza en herramientas de corte de alto rendimiento, como las brocas y las hojas de sierra, porque resiste el desgaste y la rotura sin perder fuerza.
  • Hierro fundido: material frágil y relativamente barato de producir, pero propenso a agrietarse o astillarse si se dobla demasiado (como si se intenta doblar una sartén de hierro fundido). También es pesado en comparación con otros tipos de metal utilizados en los utensilios de cocina (como el acero inoxidable o el aluminio).


También puedes leer: Perfiles: ¿Cómo calcular el peso del acero?

Para qué se utilizan

Al tener composiciones tan versátiles, la aleaciones de acero se pueden utilizar en diferentes estructuras y utensilios tales como:

 

  • Miembros estructurales en edificios y puentes
  • Piezas de automóviles como bloques de motor, culatas y transmisiones
  • Ruedas de vagones de ferrocarril
  • Electrodomésticos
  • Herramientas de construcción
  • Utensilios de cocina

Como hemos dicho, el acero se utiliza para un gran número de aplicaciones, pero es fácil ver cómo las diferentes aleaciones tienen éxito a su manera. Los aceros estructurales son vitales y forman la columna vertebral de muchos edificios, puentes y otras cosas.


También hay acero para herramientas y otras aleaciones que se utilizan para diferentes tipos de maquinaria. El acero tiene un montón de usos y es probable que siga utilizándolos en los próximos años.

Comentario